¿Por qué es importante respetarlas?
¿Por qué algunas personas con autismo repiten el mismo movimiento una y otra vez?
Estas conductas, conocidas como estereotipias, no son solo "repeticiones sin sentido". En realidad, cumplen una función profunda y singular para quien las realiza.

¿Qué son las estereotipias en el autismo?
Las estereotipias son movimientos o comportamientos repetitivos como balancearse, agitar las manos o repetir palabras. Aunque a determinadas orientaciones terapéuticas, las ven como algo que "hay que eliminar", en el marco de un acompañamiento respetuoso entendemos que estas conductas son respuestas que ayudan al sujeto a manejar algo muy complejo: la angustia.
Para alguien con diversidad psíquica, como el autismo, las estereotipias son una forma de relacionarse con el mundo. No son un simple hábito, sino una herramienta para crear un ritmo predecible que les permita esbozar un orden en lo impredecible de la realidad.
La función de las estereotipias: Una defensa singular
Muchas personas con autismo, carecen de los códigos sociales que nos permiten interaccionar con nuestro entorno. En ausencia de estos códigos, la realidad puede ser abrumadora. Aquí es donde las estereotipias cumplen su función:
- Reducen la angustia: Al crear un patrón repetitivo, el sujeto encuentra una forma de ordenar su experiencia interna.
- Estabilidad probada: En un mundo que puede parecer caótico, las estereotipias ofrecen un espacio seguro.
- Respuesta singular: Cada persona con autismo desarrolla sus propias estereotipias, que están profundamente ligadas a su manera única de ser.
¿Por qué es importante respetarlas?
Aunque a veces las estereotipias pueden llevar al aislamiento, intentar eliminarlas sin comprender su función puede ser perjudicial. Son una forma de defensa que tiene sentido para quien las realiza.
En lugar de tratar de imponer un cambio, podemos buscar maneras de articularnos a este ritmo, acompañando a la persona desde su singularidad. Por ejemplo:
- Observar y respetar los momentos en que necesitan recurrir a sus estereotipias.
- Introducir cambios de manera gradual, articulándonos a sus elaboraciones y adaptándonos a sus tiempos.
Reflexión final
A la hora de orientar una terapia con una persona con autismo, es importante no contemplar las estereotipias como un obstáculo que deba superarse, sino una clave para entender la manera en que una persona organiza su relación con el mundo. Respetarlas es también respetar su subjetividad y su forma única de habitar la realidad.
¿Cómo podemos aprender a escuchar más allá de lo que vemos?
Añadir comentario
Comentarios