
Soy Sámar Ahmad Jimeno, psicóloga sanitaria y psicoanalista con una trayectoria de más de 18 años dedicada a la salud mental, la infancia y la diversidad psíquica. Mi práctica clínica, tanto en el ámbito público como privado, se fundamenta en una escucha atenta y una profunda implicación ética, integrando el psicoanálisis, la expresión artística y el acompañamiento terapéutico.
Licenciada en Psicología por la UJI (2005) y habilitada como Psicóloga General Sanitaria, me he formado en psicoterapia integrativa, pedagogía y participado en diversos dispositivos clínicos y sociales. Desde 2006, me formo de manera continuada en la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP), y he ampliado mi formación en Atención Temprana a través de diversas instituciones como el IASS, el GAT y ASARAT. También cursé estudios de doctorado en Psicología y Sociología en la Universidad de Zaragoza.
Desde 2009, formo parte del equipo de Fundación Atención Temprana en Programa de Atención Temprana del IASS, donde trabajo con niños y niñas con trastornos del neurodesarrollo, especialmente dentro del espectro autista, acompañando también a sus familias en procesos complejos vinculados al duelo, la migración o el trauma.
En paralelo, desarrollo una práctica clínica privada con orientación psicoanalítica, ofreciendo psicoterapia individual, así como diagnóstico y trabajo en red con otros profesionales.
Mi recorrido profesional comenzó en el ámbito social como educadora social en un centro de acogida para niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Más tarde, una experiencia como observadora en el Centro de Rehabilitación a Víctimas de la Tortura (TRC) en Palestina profundizó mi compromiso con los derechos humanos y la salud mental desde una perspectiva ética y política.
Actualmente, formo parte del equipo de Andar de Nones, un espacio de creación de artistas con diversidad funcional, donde soy responsable de formación, acompañamiento y mediación. Desde este colectivo, sostenemos una reivindicación activa de los derechos culturales, entendidos como el derecho a la participación, a la creación y al acceso a la vida cultural desde una mirada inclusiva y plural.
Además, combino mi labor clínica con la docencia y la participación en asociaciones como Forum Infancias Aragón, COPPA, ASARAT y TEADIR.
Como autora, he publicado e ilustrado Las historias de mamá (2017) y Encuentro (2018), un álbum sobre autismo que ha sido presentado en congresos, jornadas clínicas, escuelas, hospitales y espacios culturales, destacando por su claridad, sensibilidad y capacidad para abrir nuevos diálogos.
Mi trabajo parte siempre del deseo de generar espacios de palabra y creación donde cada sujeto pueda encontrar sus propias respuestas y desplegar su singularidad.